miércoles, 15 de mayo de 2019

Cultura y Desarrollo






Desarrollo sostenible

Este concepto se basa en 3 pilares importantes que hacen sustentable un modelo social, los cuales son el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental, aunque estas no son autosuficientes, para dar una dimensión completa de todo lo que abarcan las sociedades contemporáneas. Entidades como la UNESCO y la cumbre mundial del desarrollo sostenible afirman que la cultura es un factor importante a tener en cuenta dentro del concepto de desarrollo sostenible. Generando una nueva perspectiva que apunta a una relación entre cultura y desarrollo sostenible. Al plantearse este tipo de estrategias, surgen nuevas necesidades que deben entenderse como una serie de desafíos, que promueven la continuidad de las culturas locales. Debido a que no solo se abarca un concepto de economía, sociedad y medioambiente. Sino que también se aborda una serie de conceptos, como la creatividad, el conocimiento, la diversidad y la belleza volviéndose así  una idea prioritaria para promover la paz, el progreso y la libertad  que dan una continuidad a las culturas locales e indígenas que se mezclan con las nuevas formas de expresión dando un nuevo concepto de identidad y diversificación social.
El gobierno se ve en el deber de preservar las culturas locales, para la manifestación de las generaciones futuras. Es un objetivo fundamental trabajar “por las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades” sin poner en riesgo los derechos de los ciudadanos, garantizando el acceso universal a la cultura y a sus manifestaciones, a la mejora de los derechos, a la libertad de expresión, el acceso a la información y a los recursos fundamentales. Tratándose de por si de una serie de métodos que deben establecer con una conexión solida entre sus estructuras para poder confrontar y llevar a cabo los retos que propone la originalidad y creatividad desde las diversas culturas sin comprometer sus diferentes métodos.
La vital importancia sobre el rol y la función que cumplen las entidades autoritarias dentro de sus diferentes espacios regionales y locales, es un componente importante, que ayudara a entender y a definir el desarrollo cultural, sin mencionar que es un requisito para la estructuración y formación de una sociedad basada en los derechos fundamentales, como lo son la paz y la libertad de expresión. Por lo que la Organización Mundial decidió encauzar la cultura en su trabajo actual y promover la adopción de la Agenda 21 de la Cultura por parte de ciudades y regiones. Debido a esto nació la necesidad de crear  un documento con orientación política, sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, por medio de la unión de diferentes entidades sociales, que se consolidaron en chicago (abril 2010) para dar el mandato a la comisión de cultura sobre la creación del mismo. El primer bosquejo del Documento creado con una serie de bases y Orientación Política fue comunicado en junio de 2010 dentro de las entidades tales como el Bureau Ejecutivo y los miembros de CGLU reconocidos activistas dentro del campo cultural. El bosquejo final incluyó las aportaciones recibidas.
Siguiendo los compromisos propuestos por dicho documento y entidades que lo respaldan, los planes de desarrollo serán estructurados en estrecha colaboración con las secciones regionales y comisiones temáticas a través de actividades que deberán ser definidas según los espacios socioculturales y quienes los integren,  incluyendo grupos de presión y defensa de intereses, intercambio de prácticas, experiencias y aprendizaje mutuo, trabajo en red y proyectos de fortalecimiento de capacidades.
Es importante aclarar que este tipo de eventos presentados a lo largo de nuestra historia son trascendentales para la formación de una nueva identidad y para la garantización de los derechos de las personas
-César Camilo Salazar Moncada-

PILAR DEL  DESARROLLO

En el rol laborar local y regional es importante resaltar que la cultura es un componente importante para el desarrollo, y un modo para la sociedad ya que por medio de este podemos mejorar la capacidad intelectual y desarrollar capacidades en todo los países porque está comprobado que el arte y la cultura en la sociedad es un apoyo para el cerebro donde se puede mejorar en todos los aspectos como lo son: lo laborar, lo institucional, las relaciones interpersonales entre otros aspectos que vivencia el ser humano.
Estudias han evidenciado que a través de la músico terapia y no solo eso sino también todo lo que tiene que ver con el arte desde lo local hasta lo universal el mundo tiene una mejor calidad de vida integrando su trabajo desde lo cultural y artístico para mejorar su estado emocional y psicológico, se trabajan todos los puntos del cuerpo donde el interesado en recibir la terapia aportara un mejor desempeño en su labor.
La ciudad y el gobierno lanza y da la oportunidad de integrar la cultura (2001) poder expresar por medio del arte y la cultura en abril de 2010 le da un paso a la ley de cultura para implementar el arte en medio de un país que nos impulsa a expresarnos y vivir mejor desde el arte y dar conocimientos por medio de personas apasionadas por la música.
En el primer documento donde se orienta políticamente difundido en junio de 2010 los miembros y ejecutivos de la CGLU que aún están activos desde la cultura. Implementaron los comentarios y aportes propuestos por los integrantes del gobierno y los ejecutivos.
Esto se verá reflejado más adelante para las generaciones futuras donde se verán favorecidos por los pensamientos de tales personas que proponen un mejor país y desarrollo a través del arte y la cultura sabiendo que es un desarrollo donde se integran varias ideas y soluciones para el ser pensado en un país que pueda entregar mejor productividad y respetar diferentes pensamientos que permitirán aportar a la parte emocional, cognitiva y motriz.
Integrándonos lograremos juntar pensamientos con actividades que permitan solucionar y mejorar una cultura viviente que necesita un país integro donde podamos intercambiar pensamientos y aprendizaje mutuo, trabajos en red y proyectos de fortalecimiento de capacidades.
Los líderes que son quienes están pensándose siempre como mejorar e implementar a un país donde no allá tanta inclusión como son: alcaldes, presidentes, lideres municipales también tienen asociados procedentes de todo el mundo desde ahí se empieza a ver cómo se van articulando y dejando atrás tanta división y así mismo podemos ver que desde la cultura se implementan los artistas también compartiendo conocimientos y saberes que se van conjugando para poder entregar a la comunidad desde el amor por el arte y la cultura y no la división.
Podemos ver que se despliegan diferentes declaraciones sobre la cultura, expresiones culturales de la UNESCO, y la agenda de cultura ciudadana
Aquí es donde se evidencia que el ser humano está necesitando implementar en todas sus actividades diarias la cultura y el desarrollo motriz y cognitivo. No tanta división y más compartir de conocimientos. E integrar un contexto pensado desde el arte y la cultura.
El objetivo del gobierno es construir una sociedad sana, segura, tolerante y creativa acá en donde entra en juego la importancia de desarrollar a través del arte en general una mejor Colombia y un mejor país orientado y pensado desde la creatividad para todas sus labores y actividades diarias donde se verá reflejado una sociedad colectiva que conjuga y comparte pensamientos y conocimientos.
 -Ana Maria Puerta Montoya-

Desarrollo Cultural


El desarrollo sostenible, es un concepto abordado a partir de los años 1980. Donde se define que este se basa en tres dimensiones o pilares de desarrollo sostenible que son, el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental. Fue en un informe realizado en el año 1987 conocido como Brundtland que se consagraron estos principios como pautas para las estrategias de crecimiento tanto a nivel local y nacional como global. Tiempo después en el año 1992 en rio de janeiro estos pilares se afianzaron como el paradigma del desarrollo sostenible. Pero aun así, se pensaba dentro de la opinión popular, que la consolidación de estos tres pilares no daba abasto, para satisfacer  la complejidad del conocimiento  frente al concepto de desarrollo sostenible dentro un pensamiento social contemporáneo. Por lo que una serie de investigadores, estudiantes e instituciones decidieron tomar la iniciativa, de incluir dentro del modelo de desarrollo sostenible, la cultura, asegurando que la cultura dentro de cualquier campo social, ocupa una amplia interferencia  que moldea las estructuras de funcionamiento cotidiano, desde sus necesidades más básicas hasta el cumplimiento de sus normas y deberes más complejos.
Gracias a la consolidación de estos nuevos términos la relación que se establece entre desarrollo sostenible y cultura adopto un nuevo enfoque dirigido a los sectores culturales propios como lo son el patrimonio, la creatividad, las industrias culturales, el arte y el turismo cultural aparte de esto se enfoca también en que la cultura sea debidamente reconocida en todas las políticas públicas , particularmente en aquellas relacionadas con educación, economía, ciencia, comunicación, medio ambiente, cohesión social y cooperación internacional.
Dentro de nuestros diferentes procesos de interacción con el entorno podemos apreciar que nuestro desarrollo social no solo se ve afectado por los desafíos de la naturaleza económica, social o medioambiental. La creatividad, el conocimiento, la diversidad, la estética son presupuestos imprescindibles para el diálogo por la paz y el progreso, pues están directamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad, viéndonos en la obligación de preservar la supervivencia  y continuidad de las culturas locales indígenas, ya quede echo de manera regular en la cotidianidad de los procesos artísticos y culturales de las ciudades  de todo el mundo, antiguas tradiciones convergen con nuevas formas de creatividad, contribuyendo así a la conservación de la identidad y diversidad. El diálogo intercultural es uno de los mayores desafíos de la humanidad, mientras la creatividad es valorada como un recurso inagotable para la sociedad y la economía.
La función de los gobiernos tiene como objetivo principal velar por una sociedad  segura, tolerante y creativa  no solo siendo atestiguado desde un punto de vista  exclusivamente económico sino también en todos los campos que puedan afectar un modelo de desarrollo sano y próspero para quienes lo ocupen. En este sentido, los gobiernos locales deben fomentar un modelo de desarrollo que permita la completa realización de “las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, de manera tal que se pueda aprovechar y garantizar el acceso universal a la cultura y a sus manifestaciones, y la defensa y mejora de los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión y el acceso a la información y a los recursos.

Dentro de la actualidad se presenta una serie de retos culturales que se presentan a nivel social dentro del mundo, son demasiado importantes para no ser tratados de la misma manera que las otras tres dimensiones establecidas como pilar del desarrollo sostenible (la economía, la equidad social y el equilibrio medioambiental). Por lo cual el cuarto pilar se establece como una sólida conexione que complementa las demás dimensiones del desarrollo.
Heiner Arlex Sepúlveda Taborda -




La cultura y el arte en Colombia

"La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que, el curso de siglos, ha permitido al hombre ser menos esclavizado." André Malraux



Todo pueblo tiene su cultura y con ella la riqueza humana, espiritual, histórica, creativa y artística. Es importante conocer la cultura de un lugar para entender su contexto histórico, social, económico y político. En Colombia hay pueblos originarios, mestizos, campesinos, afrodescendientes y según la constitución política existen “civilizados” o citadinos, por ende, es un país multicultural (lugar donde habitan diversas culturas), en cada pueblo existe una tradición, visión y perspectiva distinta de la vida. Sin embargo, para un mejor desarrollo sostenible en el país es importante fomentar la interculturalidad (relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre diversos grupos culturales). Esto crea nuevas formas de relacionarnos con la otredad; al conocer lo que nos hace distintos del otro, conocemos la riqueza humana, trabajamos con y por la inclusión social, respetando y aprendiendo de las diferencias culturares. Para así, expandirnos y nutrirnos con los conocimientos artísticos, científicos, espirituales y sociales; ancestrales y milenarios adquiridos por los diversos pueblos originarios que habitan nuestro país y que muchas veces han sido olvidados o ignorados por su desconocimiento o indiferencia. Es importante que como colombianos tengamos un pensamiento profundo y crítico de nuestra cultura, al igual que una apertura para conocer la multiculturalidad que nos rodea.


Para una cultura es primordial el arte, la manifestación y esencia de un pueblo plasmado en sus instrumentos, ritmos musicales, bailes típicos y tradicionales, la cotidianidad plasmada en sus personajes teatrales y en sus artes significativas, manuales y visuales que recogen la historia, las vivencias, fantasías y emociones humanas de un territorio habitado por un grupo de seres humanos.
Un artista integro en su búsqueda de creación, expresión y manifestación puede estar sumergido a formas conocidas o estructuradas de su lugar de nacimiento o residencia. Por ello es fundamental establecer relaciones interculturales con grupos o pueblos desde el arte; de allí, pueden surgir propuestas innovadoras, se desprenden prejuicios sociales, artísticos y culturales y con ello se abre un panorama mucho más amplio de la vida y del arte; se expande la creatividad al conocer otras formas de entender, crear y relacionarse con el mundo. Al generar propuestas artísticas que rompan esquemas establecidos y busquen la construcción de la interculturalidad de diversos pueblos, se produce y se evidencia un crecimiento humano, ético y artístico. Además, es una gran propuesta para el desarrollo sostenible y equitativo del país.
https://www.significados.com/interculturalidad/


- Luisa Fernanda López Quintero

Las Industrias Creativas

En este proceso artístico de desarrollo académico, se vive una serie de problemáticas, que dejan un serio proceso de reflexión sobre cómo se debe desarrollar su función en base a un concepto tradicional de formación académica y otro proceso donde se deja en principal función, el cumplimiento de los requerimientos actuales para el progreso de una materia productiva. Donde no solo debería ser un proceso que preocupe a antropólogos y sociólogos para arrojar encuestas, si no también y dentro de una manera más prioritaria a los mismos artistas que crean estos productos y generan “objetos y servicios”.  Ya que para poder satisfacer una estructura educativa amplia es necesario tener en cuenta un proceso de “saber – hacer y producción”  debido al conjunto de actividades humanas que se desempeñan en un contexto traducido por una cultura, un espacio y un tiempo de manera específica.
Es necesario plantearse este proceso de desarrollo académico de una manera más individual que nace desde la gestión de cada uno, como un proceso de producción y practica para las competencias aprendidas, que se traducen desde un proceso disciplinario individual, proyectado hacia las unidades de formación de los programas académicos, que representan el sector productivo de las Empresas Culturales y creativa. Pensando también en la formación de una dimensión económica que aplique para la satisfacción de las necesidades culturales y artísticas, como una actividad de comercialización o distribución para la realización de un intercambio monetario. Dando a conocer un público de consumidores o demandantes, en donde todo este conjunto de actividades terminan por definir un sector económico.
Para poder abordar la lógica de la economía y el mercado dentro de las disciplinas artísticas, es necesario establecer un vínculo entre lenguas y paradigmas, dentro de la generación consciente de utilidad y administración de requerimientos. Ya que por medio de la propuesta de la industria creativa, se establece un ejercicio que acerca los saberes, disciplinas y discursos. Reflejando dicha necesidad de ampliar los procesos de lenguaje y comunicación.
Es la creación de espacios heterogéneos que combinan diferentes disciplinas, comprometidos a la creación del arte y cultura, que se definen como los principales exponentes, encargados de revelar las diversas necesidades y posibles conflictos que acontecen las diferentes estructuras de formación que se relacionan directamente con una actividad económica en medio de su cotidianidad, de manera que se organice con las diferentes estructuras sociales y que cumplan con un funcionamiento productivo social.
Dentro de la tradición académica se efectúa un contexto de salida de producción, abriendo una estrecha brecha entre el perfil de formación y el perfil de salida ocupacional, donde diferentes individuos que sobresalen en los distintos campos ocupacionales culturales y artísticos terminan desempeñándose como entes de enseñanza, para asegurar dentro de sus necesidades económicas una estabilidad digna debido a lo poco viable que resulta en muchas ocasiones el desarrollo de diversos proyectos de producción.
La estigmatización del impacto social y cultural que tienen los artistas se debe al desempeño que tiene su oficio con relación al medio.

La generación de nuevas corrientes y estructuras analizadas frente a los diferentes modelos económicos centrados en la satisfacción de las diferentes necesidades del cliente proponen una serie de problemáticas nuevas. Dejando una visibilización de las nuevas industrias que van emergiendo según la propuesta artística y cultural que se desarrolle dentro de diferentes entornos sociales “a partir del mapeo realizado por el British Council (2006) en Bogotá-Soacha y Cali (2008), reconoce la economía creativa como un sector significativo en la consolidación del PIB (Producto Interno Bruto) nacional y se constituye en una oportunidad para dar respuesta a dichas demandas y construir valor en términos de competitividad, innovación y productividad con cohesión social entendiendo la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible.”
-César Camilo Salazar Moncada -


El EMPREDIMIENTO CULTURAL,PILAR DEL DESARROLLO

El texto  muestra los programas de formación y como a través de educación tradicional por
Medio de la disciplina, se puede lograr construir una institución que encuentra una necesidad y es la de mostrar las músicas tradicionales populares y urbanas, y construir una serie de ramas derivadas de aquella necesidad que se plantea en la institución artística mirando la desde un saber y un hacer donde se va ver reflejado un saber practico y de producción.


El pensum muestra el sector productivo y de producción llevado también a la gestión, logrando así tener una competencia y un objetivo específico que diferencia la institución por formar artista capacitados a fluir no solamente en la música sino también en toda la gestión y el trasfondo que conlleva una presentación o un proyecto.
Hablamos también que tiene mucha relevancia la disciplina que conlleva ser músico y el valor tan importante que tiene la música y el arte frente a la economía son áreas muy importantes para el sector es decir la economía nos permite no solo subsistir sino también alegrar la vida de muchos seres humanos ya que está demostrado científicamente que la música aumenta tu coeficiente intelectual, estimula la memoria y mejora la concentración.
Al hablar de las disciplinas artísticas constituye una oportunidad de conjugar saberes y unir artistas para llevar un mensaje dado entre lenguas que conversan diferentes idiomas y también ir cada día a partir de los saberes subiendo el  nivel de conocimientos que vienen de generación en generación.
Las personas interesadas  en el conocimiento han revelado  la necesidad  de pensar en la disciplina ya que es un problema que tiene que ponerse con la economía, dentro de la producción social.
Se abre una gran posibilidad de economía a través de músicos, pintores, actores.
Debido a esto se ha tenido que buscar otras posibilidades económicas que le permitan al músico buscar una mejor calidad de vida, ya que esto no es tomado como una posibilidad económica fácil de encontrar. Y viéndolo desde el punto de vista si no tienes un patrocinio a la posibilidad económica  no puedes fluir  tan fácilmente en la música.
La problemática ha sido que el oficio de artista desde el punto de vista de muchas personas no es importante y es muy fácil decir que no conlleva complejidad porque es una carrera que tiene el mismo valor y complejidad que cualquier otra carrera.
La nuevas lecturas destacan la necesidad del cliente ha demostrado que a través de la creatividad y la cultura se ve reflejado todo lo que hacemos en la cotidianidad que se ve reflejada la sociedad se genera un proceso de conocimiento  y aprendizajes profundos y duraderos.
Es importante el intercambio de saberes previos ya que se forman nuevos conocimientos y se aporta a la sociedad  a partir del arte la cultura, el teatro.
La cultura y el arte es un conjunto que conversan por si solas donde se puede expresar y compartir ideas y agrupar una serie de conocimientos donde se potencia la capacidad intelectual y el compartir y expresar ideas y sentimientos trasmitidos a un público objetivo donde se dejaran vistos la creatividad y la importancia del algo que lleva un trabajo de mucho compromiso ensayos y mucha disciplina.
Destacar la capacidad de vender una idea y no solo encerrarse en ser un músico que no ve más allá no quedarse en el instrumento sino también compartir y conversar con lo que está pasando en el mundo y leer sobre todas las posibles conocimientos.

Colombia tiene una gran capacidad de mostrar talentos muy bueno lo que pasa es que nos quedamos por geografía encerrados sobre montañas y no miramos más allá. La economía y la posibilidad de vender ideas están incluida en cada persona natural pero nunca nos preguntamos que es lo que realmente pasa con el presupuesto destinado para nosotros los artistas.
Ana Maria Puerta Montoya - 


Desarrollo económico del país a través de la industria cultural

La planeación del desarrollo de una formación que proponen los programas de educación tradicional, crean una serie de reflexiones que manifiestan el contraste que se ve reflejado dentro de la sociedad, haciendo una brecha entre las disciplinas artísticas pensado desde una academia que define lo tradicional y un entorno que busca un producto que consumir y mover dentro de los mercados. Ya que para las instituciones artísticas y culturales la preocupación por generar un concepto de producción económica, es algo meramente secundario. Y se convierte en un tema de debate donde solo participan sociólogos y antropólogos cuando han debido ser los mismos artistas los principales individuos encargados de apropiarse de manera profunda sobre el tema, ya que son estos los encargados de participar de manera más directa dentro de estas actividades de comercio.
La creación de nuevas iniciativas para el desarrollo de la formación de artes, se basa principalmente en el “saber hacer”  o sea la creación de procesos prácticos disciplinarios que se llevan a cabo durante la plena cotidianidad de las actividades, que ejecutan las personas de manera tal, que todo su proceso se ve fuertemente influenciado por el entorno y el tiempo exacto que transgrede a los individuos en medio de sus diversas prácticas. Por lo que para poder establecer un concepto de que es lo que se debe abordar desde las necesidades del proceso educación cultural y artística, es necesario pensar desde como esas prácticas individuales que llevan los artistas, llegan a un medio de producción que impacta dentro de un entorno social en el que conviven. Creando así un perfil que defina una serie de competencias sobre como a partir de procesos de producción y gestión se pone en práctica las competencias aprendidas en proyectos que vinculan de manera disciplinaria las unidades de formación de los programas académicos que representan el sector productivo de las Empresas Culturales y creativas.
La consolidación de una de una disciplina capaz de dar importancia y explicación argumentada y estructurada, frente a las actividades económicas que conciernen al arte, es necesaria para poder crear una dimensión de conceptos sobre cómo debemos llevar a cabo la producción y elaboración competente, que pueda satisfacer los niveles de producción y consumo que se efectúan dentro de la comercialización de bienes y servicios. Donde dicha dimensión deja en claro la existencia de un sector económico que se constituye de un conjunto de áreas homogéneas. Que  es importante mirar las diversas disciplinas artísticas y el cómo adecuar la lógica de la economía y el mercado, generando una conciencia sobre la utilidad de los recursos  y habilidades y el cómo administrar todos los requerimientos para ser un artista, capaz de aportar un impacto al medio social. Para esto es necesario también establecer un gran acercamiento entre el lenguaje y los paradigmas que establecen la realización de diversas disciplinas donde también interviene un ente estético que dentro de un concepto de industria creativa se desenvuelve como un concepto clave.
Dentro de los estándares ya concebidos del arte las diferentes estructuras de enseñanza han dado un cierto privilegio a los métodos tradicionales de las prácticas artísticas dejando muy de lado la articulación real y efectiva con el contexto productivo, abriendo una brecha entre el perfil de formación y la salida ocupacional. Donde Pintores, músicos, actores, entre otro tipo de diferentes artistas, han tenido que desplazar su desempeño hacia la enseñanza como una de las pocas opciones viables para asegurar de una manera más estable, sus fuentes de ingreso económico, debido precisamente a la desarticulación de la producción y el ejercicio de las artes.
Heiner Arlex Sepúlveda Taborda -



Aprender, desaprender y reaprender en las Industrias Creativas



«Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.» ‘Un mundo feliz’ (1932)




Es satisfactorio para los artistas ver como el panorama de las industrias creativas y culturales va creciendo y recibiendo aprobación gubernamental. Los artistas tenemos la tarea de auto gestionar, emprender, fortalecer y transformar el medio artístico, así como reeducarnos y reeducar al publico para que aprecie el verdadero valor artístico de la creación. Es fundamental tener la consciencia de crear y desarrollar proyectos y propuestas artísticas que aporten beneficios emocionales y cognitivos para una comunidad o publico objetivo, para así crear un verdadero compromiso social y no que se diversifique en crear un negocio lucrativo que solo busque consumidores de entretenimiento.

 
Como artistas debemos tener la disposición de conocer y transformar las políticas publicas, la economía naranja, los modelos de negocio y los movimientos de la industria. Debemos fortalecer nuestras aptitudes y actitudes artísticas, políticas y culturales para cumplir plenamente con la responsabilidad de crear y compartir un mensaje libre pero expresivo a una determinada comunidad, sin olvidar el arte político que se expone. La creatividad es un recurso libre que puede generar riquezas y es un compromiso cultural que abarca la mágica bastedad del ser. Por ello, es necesario manifestar la importancia del trabajo digno y responsable del arte, la historia y cultura en una sociedad, formando artistas íntegros y críticos, con un gran y amplio manejo de sus proyectos en la industria económica; sin perder su sinceridad, estilo libre, denunciante y político de la obra artística.


- Luisa Fernanda López Quintero


Cuerpo Como Territorio Del Arte (Presencial)


Dentro de las artes el cuerpo ocupa una funcionalidad primordial y esencial, ya que es el único método de transmisión que poseemos para poder compartir todo aquello que permea nuestro ser interno. El cuerpo es el principal elemento que se comparte entre todo tipo de disciplinas artísticas ya que es el único método de comunicación que se puede adherir a nuestro ser, no solo de manera física, si no que trasciende a un campo sensorial que implica la formación de unas ideas, pensamientos, gustos y actos de reflejos, entre otras cosas. El cuerpo dentro de un campo artístico se ve reflejado como frontera, como entidad con estatuto propio, lo que indica que contiene nuestra subjetividad y que además la integra, este  ha sido largamente ignorado e incluso despreciado por la misma conciencia de la que tanto nos autoproclamamos superiores dejando el cuerpo en un segundo plano de manera tal que subestimamos su rol, se deja claro que desde la historia no solo de la academia sino del mundo pre colonizaban la superioridad de la razón respecto de la podredumbre y malignidad de la carne. Con el mundo sensible así subestimado, toda noción que aludiera al ser como cuerpo, como ser encarnado, como experiencia sensorial y afectiva, no sólo de manera racional e intelectual sino también de un modo  impensable.
Se habla de la deconstrucción del cuerpo como un acto de rebeldía que se debe oponer a la colonización de los medios y de la academia que están en un constante bombardeo, con una serie de metodologías y pensamientos totalmente lejanos a nuestra cultura o a nuestro pensamiento, dejando grandes vacíos dentro de nuestros pensamientos como individuos y dando una problemática a la construcción de la identidad propia que emana del ser ya que por medios ajenos nos enseñan y transmiten la grandeza de la cultura e historia que poseen las culturas de otros lugares, donde sus políticas, necesidades, espacios y otra gran variedad de problemáticas sociales son completamente distintas a la nuestra, por lo que nuestra propia cultura desarrolla un grave complejo de inferioridad, donde nos avergüenza decir lo que somos y lo que nuestro entorno cultural a formado de nosotros mismos. Y es allí a donde llegamos a la necesidad de entender quiénes somos de dónde venimos y el porqué de muchas de nuestras actividades diarias para poder hablar de una deconstrucción del cuerpo y es que hay que partir de que las necesidades y prioridades que nos ocupan no son las mismas que ocupan las demás culturas y no porque sean diferentes deben ser tratadas con menor importancia y más allá de las necesidades también está las diversas estructuras de aprendizaje que nos acompañan y los diferentes tipos de prácticas que nos desarrollan como personas. Entonces para poder llegar a esta deconstrucción del cuerpo se  debe desarrollar una serie de procesos que nos ayuden a entender las necesidades, actividades, espacios, personas y entre otra gran cantidad de variantes con las que interactuamos de manera más personal para llegar al entendimiento de que es lo ajeno y que es lo que realmente me constituye como ser individual pensante y creativo dueño de mi propio territorio (cuerpo).
 Para poder hablar sobre colonización del cuerpo es importante entender de donde proviene y para esto es importante saber que todo se dio a través de un proceso de globalización o capitalización industrial que fue el periodo dentro de la historia humana que se dio a mediados del siglo XVIII. Con esta nueva etapa se supera el capitalismo comercial, también conocido como mercantilismo, que surgió a finales del siglo XIV y se prolongó hasta preceder al capitalismo industrial. Muchos asuntos económicos, sociales y políticos han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de capitalismo.
- Cesar Camilo Salazar Moncada -

Cátedra sobre el cuerpo


El cuerpo es un instrumento muy importante para desarrollar tanto en lo teatral como en lo musical y no solo en eso sino también en la cotidianidad donde a diario debemos estar expresando sentimientos y emociones nos funciona como elemento de trabajo a la hora de hacer una exposición bien sea laboral ,universitaria, familiar o social. Lo que pasa es que el cuerpo lo tienen hace años atrás como un templo que no se debe mostrar y en base a eso las personas no se expresaban libremente, ahora en día  la gente es más abierta a la soltura por así decir no se estigmatiza tanto el cuerpo desde todos los estados y formaciones académicas, sociales, laborales y familiares todo lo relacionado con el ser humano tiene función con el cuerpo.
El aprendizaje del debate en el cual participamos nos cuenta que a partir del siglo xvll –xlv  empieza el cuerpo como territorio se ve en la necesidad de corregir el cuerpo e interesarse por sus movimientos su expresión para interactuar y explorar frente a uno mismo o la otra el comportamiento y la reacción real del intercambio con el otro, que sin lugar a duda es algo fundamental para poder expresar un sentimiento transmitir un conocimiento o simplemente sentirse vivo.
Para el desarrollo del ser humano pensar en un cuerpo y un espacio va mucho más allá porque nunca miramos alrededor por ocupaciones de la vida cotidiana y ocupaciones diarias que mantienen al ser humano en un círculo de vida que no solo es aplicado y se puede generalizar porque hay quienes tienen un pensamiento diferente y siempre miran a su alrededor y esto se va transmitiendo de generación en generación.
Por otro lado es muy importante resaltar el cuerpo en el músico la mayoría de músicos no implementan el cuerpo en el instrumento y algún día hablando con un profesor cimentaba en la clase no nos podemos ensimismar en el instrumento porque eso va más allá de para quien es verdad si lo que yo estoy diciendo es verdad. Es importante tener la duda e investigar e ir más allá de lo que dijo el autor  o en su defecto en la academia.
También se habla del desafinado para quien es desafinado si el la cuarenta suena en la ciudad de Medellín y en muchas partes más en una investigación del el profesor Ciro en hatillo de loba los tambores están afinados en otra tonalidad por este motivo no quiere decir que esta desafinado hay varias maneras de estudios y la academia se centra en eso por un pensum que se tiene que cumplir pero acá es donde quiero llegar el ser humano desde su nacimiento comete errores y esto no quiere decir que para todo el mundo sea malo hay cosas para corregir constantemente.

Con los talleres realizados este día viven ciamos que los repiques del tambor y la melodía que se utilizan en el caribe son sonidos limpios y que suenan acorde a la afinación constituida para los interpretes de estas músicas que para acoplarnos a ellas tiene un grado de complejidad tanto cantadas como percutidas no se puede des meritar ningún tipo de música porque todas tienen su complejidad y a la hora de la oralidad es que podemos ver reflejado todo este tipo de armonías  y cambios ritmos melódicos que también van de la mano con el cuerpo cada baile tiene un ritmo aplicado a ello mientras repican los tambores se va haciendo relevancia al ritmo que se está aplicando en cada uno de estos géneros  del caribe que nos llevan a una parte muy importante que se mencionó en la charla implementar el cuerpo en la cotidianidad.

- Ana Maria Puerta Montoya -



Cuerpo, Territorio De Exploración



Dentro de las cátedras se habla del cuerpo, como un espacio, un territorio marcado que define por completo nuestra comunicación con el plano exterior de las cosas, no solo de lo que nos rodea sino de todo aquello que nos transmite y nos permea de sus conocimientos, gustos y todo aquello que se pueda adherir a nuestra esencia propia individual, que forma la creación de una personalidad y una serie de rasgos físicos y mentales que constituyen a una identidad.
Se habla que dentro de las artes el cuerpo desarrolla una apropiación principal y muy importante que se desempeña en todos los roles, no solo dentro de una sola disciplina, sino que esta se es reconocida como la herramienta principal que se requiere para poder transmitir todo tipo de arte, donde  hay que decirlo, está ligado pasiva e íntimamente con ese subsuelo o trasfondo oscuro de la sensibilidad y si nos vamos al fondo, se trata de una experiencia en el que nos movemos de forma pasiva. El arte y el cuerpo no solamente tienen una vinculación estrecha con la naturaleza y el espíritu, sino que además se constituyen desde la pasividad de la conciencia, y es aquí donde es importante resaltar la vulnerabilidad que tiene nuestra identidad al ser bombardeada por diversos tipos de mensajes caóticos, ajenos a nuestra propia cultura y espacio, que en un principio son los principales factores encargados de interactuar con nuestro cuerpo, que de alguna u otra manera es quien designa por medio de gustos, ideas, pensamientos y acciones nuestra verdadera identidad.
Y es que para poder hablar de una deconstrucción del cuerpo, como lo mencionan el discurso, es importante saber qué cosa nos define nuestra verdadera identidad como una apropiación de nuestras ideas, pensamiento, creatividad cultura y territorio y que es eso que llamamos colonización del cuerpo. Para poder definir esto hay que entender los diversos procesos históricos y culturales que se han dado en diferentes periodos de la humanidad como lo fue la época de la capitalización industrial a mediados del siglo XVIII, donde se empezaron a crear una serie de procesos que masificarían la producción de objetos mercantiles por medio de la utilización de máquinas y otros métodos de producción más avanzados. Que prontamente se irían transformando en los procesos que llevarían a cabo la globalización, que aunque ha demostrado ser un proceso de mayor utilidad para la comunicación, también trae consigo una serie de problemáticas que se ven reflejado en los choques culturales. Donde las culturas más ricas se muestran como las más poderosas e importantes y los que se encargan de definir dentro los diversos procesos históricos, políticos y culturales lo que está bien y mal, imponiendo así por medio de diferentes métodos de enseñanza y estructuras culturales lo que nos define.
Pero de ¿qué manera podemos asumir que eso que nos transmiten está bien o mal? Cuando sabemos que parte de nuestra propia identidad, es la intervención que tiene el cuerpo con el espacio que lo rodea, que a su vez contiene una serie de factores diversos como los son las personas, los objetos, los colores, las sensaciones, tradiciones, necesidades y entre otras miles de posibilidades que afectan nuestra interacción con el entorno. Por lo que debemos confrontar esos diversos complejos de inferioridad y entender que las diferencias que nos abordan, respecto a nuestras propias posibilidades no nos hacen menos sino que por el contrario expande con una gran variedad de recursos completamente competentes e igualmente buenos.

Para poder llegar a ese acto de deconstrucción del cuerpo es importante pensar que cosas influyen en nuestra identidad y de qué manera afecta y es mediante ese desarrollo que puedo definir qué procesos creativos, personales y únicos me corresponden a mí como individuo

Heiner Arlex Sepúlveda Taborda -Deconstrucción del cuerpo y del pensamiento


“Nuestro cuerpo es un territorio de creación y la creación de nuevos territorios son lugares para aprender a deconstruirnos.”




El ser artista es una constante búsqueda e indagación interna y externa para entender nuestro entorno, cultura y territorio. Es importante replantearnos el arte, para así seguir construyendo perspectivas que alimenten y transformen la vida del ser humano. Ya que, existen discursos donde se hace creer que el ser está sujeto a unos parámetros dados por estrategias de poder, y es allí donde el arte como la deconstrucción son un acto político, denunciante, revelador; creado para ser compartido y transformado con el otro. Por lo tanto, es primordial entablar conversaciones e integraciones con las distintas áreas artísticas, buscando la interdisciplinariedad y la pluridiversidad en las artes, para así, apoyar conjuntamente la deconstrucción de metodologías impuestas y creencias limitadoras acerca del quehacer artístico y humano.

 También el artista como sujeto debe emprender un camino integró con su entorno, su contexto socio-cultural y político, además de preguntarse y crear su propio pensamiento a partir de un aprendizaje profundo y significativo que no solo pase por la razón y entendimiento, sino, que, por el contrario, se busca construir desde la diferencia un aprendizaje que pase por todo el cuerpo, creando desde y para el cuerpo. Visto este, como un territorio de creación, construcción y un medio para compartir con el otro un entendimiento, ya que es el primer medio de relación con el mundo y la vida.
“El encuentro con el ritual es el encuentro con el cuerpo” José Octavio.

En la academia aún existen modelos educativos donde solo la razón y la mente son la fuente de creación. Sin embargo, la creatividad no tiene límites y para ello es fundamental deconstruir lo establecido y establecer preguntas que ayuden y aporten a fortalecer nuevas formaciones y pedagogías artísticas y académicas que se salgan de modelos de pensamientos y creencias conservadores y eurocéntricos.  Para desafiar dichos modelos, es importante tener en cuenta un aprendizaje basado en problemas, con líderes de aprendizaje que constantemente estemos formulando y generando propuestas creativas. Además, se debe tener en cuenta la diversidad cultural, la interculturalidad, las costumbres de un pueblo o territorio, sus formas de crear y relacionarse con el mundo, sus bailes, sus músicas, afinaciones, interpretaciones, pinturas, tejidos y cualquier manifestación artística que aporte a la comprensión y construcción de una deconstrucción colonial basada en suposiciones y convencimientos de cómo debe funcionar un sistema político, académico, cultural y artístico.

En ese orden de ideas, hay mucho que replantearnos y transformar para deconstruir pensamientos e ideas limitantes, lo primordial es acercarnos a la diversidad para reflexionar, entender, comprender, aprender, desaprender y reaprender la pluralidad existente de grupos y organizaciones humanas, sus pedagogías, metodologías académicas y artísticas. Podemos trascender a la deconstrucción por medio de trabajos de campo que implementen el estudio del cuerpo en diversos escenarios, así como los medios de manifestación artística, cultura y cotidiana de un territorio; visto este, como el territorio individual del cuerpo y territorio colectivo. También, existen técnicas más claras de relacionarnos con nuestro entorno, su comprensión y deconstrucción, por medio la etnografía dialógica y etnografía artística, al igual que investigaciones y productos o servicios a la comunidad artística, académica y territorial que evidencien preguntas y respuestas a las diversas problemáticas del aprendizaje.

“Nadie sabe lo que un cuerpo puede”, somos seres sensibles, seres sintientes que pueden alcanzar percepciones profundas y significativas desde los sentidos. Como artistas, debemos ahondar más en la deconstruir, ya que es repensar, es un acto de rebeldía que nos invita a analizar e indagar y reformar conceptos e ideas que se han instaurado y establecido de una tradición europea.

-Luisa Fernanda López Quintero